Consejos para conciliar enfermedad y profesión

De: Vik
Hace casi 2 años
Axelle Ayad, de 32 años, convive con varias enfermedades crónicas desde los 23, entre ellas endometriosis, trastornos de fertilidad y migrañas crónicas. entre otras. Todo ello no le ha impedido llevar una carrera profesional muy enriquecedora: desde la gestión de recursos humanos para empresas como Carrefour o Urgo, hasta el emprendimiento con la creación de la start-up Mapatho, que ayuda a los pacientes a encontrar el especialista adecuado recomendado por los pacientes mismos. En esta entrevista Axelle comparte sus consejos para equilibrar con éxito carrera profesional y enfermedad.
1. ¡No te tomes días libres en el trabajo para estar enfermo!
"Esto es algo que hice yo misma en mi carrera, en un momento en el que no quería que mis colegas supieran que estaba enferma. Solía tomarme días libres para hacer mi Reproducción Médica Asistida (RMA) o cuando no estaba bien. En aquella época tenía un ritmo de trabajo muy intenso. Al no descansar durante mis vacaciones, a veces me sentía mal, ¡una vez incluso me olvidé las maletas en el tren! Mi cuerpo me decía que parara: tienes que escuchar a tu cuerpo. Mirando hacia atrás es algo que no recomendaría porque el descanso es crucial, más aún cuando se vive con una enfermedad."
2. Hablar más de ello: siempre que lo necesites
"Lo sé, es instintivo: no quieres hablar de la enfermedad, que los demás la vean como una "debilidad" o perder oportunidades profesionales por ello. Personalmente, en aquel momento, ni siquiera hablaba de mi enfermedad con mi familia, así que en el trabajo... pensé que si hablaba de ello, debido a mi puesto de responsabilidad, no podría seguir progresando. E incluso con Mapatho, al principio me resistía a hablar de ello: me preguntaba ¿quién querría invertir en una empresa fundada por alguien que vive con enfermedades crónicas?
Me equivocaba: la enfermedad no es una debilidad, de hecho es lo que hace que hoy entienda tan bien a los pacientes y sus necesidades. Incluso creo que la enfermedad te hace fuerte. La visión de la enfermedad está cambiando hoy en las empresas, con los directivos, y si no es así, ¡hay que cambiar de empresa!"
3. ¡Dejar de sentirse culpable!
"Cuando vives con una enfermedad, a menudo te sientes como una persona débil si admites que tienes dolor, si admites que necesitas descansar o que necesitas bajar el ritmo. 9 de cada 10 mujeres que viven con endometriosis viven también con fatiga crónica a diario.
Hay que dejar de intentar vivir como los demás, dejar de intentar compensar. En la época en que aún trabajaba en una empresa, recuerdo que a menudo superaba los límites. Y cada vez que me pasaba fingía que todo estaba bien, incluso en el hospital decía que sí, que estaba bien... ¡Cuando no lo estaba! Hoy en día puedo manejar todo esto mejor. A medida que uno avanza en su carrera, también creo que necesita menos legitimar su posición. Cuando estoy enferma, me detengo y trabajo a mi ritmo. Me cuido, ya no quiero pasar los fines de semana en el sofá pagando la semana de trabajo. Incluso tengo una entrenadora que me ayuda a identificar cuándo necesito descansar antes de que sea 'demasiado tarde'".
4. Descansar, realmente descansar
"Lo que puede ayudar es identificar esos momentos en los que necesitas descansar antes de sobrepasar tus límites. Personalmente, cuando me levanto cansada por la mañana, es una señal, por ejemplo, de que necesito bajar el ritmo. Trabajar para mí misma hoy me permite escucharme más, pero de nuevo creo que los directivos están más abiertos a estas cuestiones que antes. Por eso es importante no tener miedo de hablar abiertamente de sus necesidades.
Una vez que sepas que necesitas descansar, tratar de encontrar una forma de descansar que te saque completamente del trabajo puede ayudar. Depende de la persona, para mí lo que funciona es hacer crucigramas".
5. Adaptar el trabajo a tu cuerpo y no al contrario
"Hay mucha gente que deja de trabajar porque su trabajo es difícil de conciliar con su enfermedad, pero ésta no es la única solución. Hay muchos otros trabajos, muchas otras empresas, muchas posibilidades. Es el trabajo el que debe adaptarse al cuerpo y no al revés".
De nuevo, un gran agradecimiento a Axelle Ayad por esta entrevista, ¡espero que pueda ayudarte!
Con todo mi amor 💞
Vik
Todos los artículos
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?
Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.
Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.
Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.
¡Las 7 ciudades con el aire más puro del mundo!

En diferentes partes del mundo, incluyendo las grandes ciudades, es común encontrar partículas finas en el aire. No obstante, existe un consuelo, ya que hay lugares maravillosos donde se puede disfrutar de una calidad de aire excepcional. A continuación, te presento mi lista de las 7 ciudades con el aire más puro del mundo.
5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!