5 mujeres que revolucionaron la medicina

De: Vik
Hace 8 meses
Desde Vik es importante homenajear y recordar la carrera profesional y los descubrimientos trascendentales de 5 mujeres excepcionales que han revolucionado la medicina y cambiado la vida de los pacientes.
Presentamos sus historias:
1. ¡Marie Curie descubrió la radiactividad que permitió el primer tratamiento contra el cáncer!
¿Quién no conoce a Marie Curie? Su historia es fascinante. Lideró una lucha de por vida por la ciencia y la humanidad, "porque quería y amaba la investigación", afirmó (este comentario textual está publicado en el sitio web del Museo Curie).
Curie, de origen franco-polaca, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia. Su gran descubrimiento fue la radiactividad, el nombre que acuñó para describir la radiación del uranio, un mineral extraído de la tierra que puso patas arriba los conceptos científicos a principios del siglo XX. Ella permitió dilucidar el misterio de la estructura del átomo y el desarrollo de múltiples inventos, desde la bomba atómica hasta la radioterapia, el primer tratamiento contra el cáncer.
Sin ser médico, Curie revolucionó la medicina. También fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia de Medicina, en 1922. En España, cada año, cientos de pacientes con cáncer todavía se benefician de la braquiterapia, tratamiento que se dirige precisamente a las células que se van a destruir, poniendo una fuente de radiación en contacto con el tumor.
Gracias a la radiactividad, también existe otra importante innovación médica: los ensayos radioinmunológicos. La radiación permite aumentar la sensibilidad y reacción del ensayo de miles de sustancias como hormonas, fármacos y toxinas.
Marie Curie, por sus investigaciones, obtuvo en 1903 con su marido, Pierre Curie y Henri Becquerel, un primer Premio Nobel de Física. Al principio, el comité seleccionador pretendía honrar solamente a Pierre y Henri, negándole reconocimiento a Marie. Pero Pierre dijo que rechazaría el premio Nobel si no se reconocía también el trabajo de su esposa. Frente a esta situación, un día un periodista le preguntó cómo se sentía estar casada con un gran científico y su respuesta fue "sólo tienes que preguntarle a mi esposo".
Para 1911, la científica ganó un segundo Premio Nobel, en su propio nombre, por su trabajo sobre el polonio y el radio, dos elementos que fueron descubiertos en julio y diciembre de 1898.
Es la primera mujer que ha recibido el Premio Nobel y, hasta la fecha, la única mujer que ha recibido dos de estos galardones, y en distintos campos científicos. De física el primero y de química el segundo. Marie Curie fue también la primera mujer en enseñar en la Sorbona en 1906, sucediendo a Pierre, quien falleció en un accidente de tráfico.
Marie Curie también inventó durante la Primera Guerra Mundial, la radiografía móvil con los "pequeños Curie". Se trataron de “ambulancias radiológicas” que permitieron tomar radiografías de los heridos, para localizar con mayor precisión la ubicación de metrallas y balas, y así facilitar la intervención quirúrgica. Más de un millón de personas fueron atendidas de esta forma.
Marie Curie murió en 1934, a los 66 años, debido a su exposición excesiva a la radiación. La sucesión de su legado la aseguró su hija Irène Joliot-Curie, quien, tras haber seguido los pasos de su madre obtuvo junto a su marido Frédéric Joliot-Curie un Premio Nobel de Química en 1935.
2. Marthe Gauthier descubrió la causa de la trisomía 21
Marthe Gautier es la "descubridora silenciada", como ella misma se llama, de la causa de la trisomía 21: es decir, el descubrimiento de tres cromosomas 21, en lugar de los dos habituales. En efecto, fue a un hombre a quien se atribuyó oficialmente este descubrimiento durante mucho tiempo, hasta que el Comité de Ética del Inserm (el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica en Francia) reconoció en 1994 que en la investigación del cromosoma supernumerario, la aportación de Jérôme Lejeune tuvo pocas posibilidades de haber sido preponderante.
Marthe Gautier fue una joven becaria que acababa de regresar de un año de formación en Harvard cuando destacó la presencia de un cromosoma adicional.
A su regreso de los Estados Unidos, era de hecho la única en Francia que dominaba las técnicas de cultivo celular. Entonces, cuando el profesor Raymond Turpin, jefe de departamento del Hospital Trousseau, presentó la hipótesis de un origen cromosómico del síndrome de Down, sólo ella pudo hacer cultivos celulares para contar la cantidad de cromosomas en los niños afectados.
En las anécdotas que contó Marthe Gauthier a lo largo de su vida, mencionó que recordaba cuando en Francia era el año cero del cultivo celular, ella tuvo que sacarse sangre por falta de suero sanguíneo de ternera y también mencionó que llevó a un laboratorio un gallo jóven para recoger su plasma. Su vocación y esfuerzos permitieron que Gauthier, bajo la lente de un microscopio, descubriera que las células de los niños con síndrome de Down mostraran un cromosoma más que los 46 de los niños sin esta alteración.
Pero para la época era muy complejo tomar fotografías de estos cromosomas, y es allí en donde Jérôme Lejeune, investigador del CNRS, sugirió que se debía utilizar un microscopio óptico con una cámara para captar las imágenes en un laboratorio más equipado. Marthe Gautier sólo vio las fotos cuando se publicaron en enero de 1959 en las Actas de la Academia de Ciencias. Su nombre apareció de segunda y Lejeune se llevó el mérito de este descubrimiento.
Marthe Gautier, en un artículo publicado por la revista La Recherche en 2009, afirmó que ella nunca se imaginó que él, sólo por realizar las manipulaciones de su descubrimiento, aparecería como el primer firmante y su nombre en el segundo, siendo ella la "descubridora silenciada".
Gautier falleció el sábado 30 de abril de 2022 a la edad de 96 años. En el mundo de la investigación científica, su historia aparece ahora como un caso "efecto Matilda", que es la discriminación y prejuicio que se produce en contra de los logros de las mujeres científicas cuyas aportaciones suelen atribuirse a los hombres.
3. Mary-Claire King descubrió el gen BRCA1, responsable de la forma hereditaria de cáncer de mama
Su nombre es muy conocido en el mundo de la genética. Incluso circuló entre los expertos en predicción como favorita para el Premio Nobel de Medicina en 2022. A sus 76 años, podría haberse convertido en ganadora, junto a otros dos pioneros, de un anticuerpo contra el cáncer de mama, en el origen de un tratamiento específico. Finalmente, fue el trabajo del sueco Svante Pääbo sobre la secuenciación del genoma del hombre de Neandertal y la fundamentación de la paleogenómica el que obtuvo el premio.
Tal vez en otra ocasión la genetista estadounidense se lleve el galardón. De hecho, Marie-Claire King, después de 16 años de intensa investigación, descubrió en 1990 el gen BRCA1, responsable de la forma hereditaria del cáncer de mama, el tumor maligno más común en las mujeres.
En ese momento, la hipótesis dominante era la de las causas virales del cáncer. “Había dos escuelas de pensamiento que no habían convergido. Uno procedía de la biología molecular: se había demostrado que ciertos virus integraban sus genomas en las células humanas y causaban cánceres; estas secuencias virales se denominaron oncogenes. Por otro lado, los epidemiólogos y estadísticos eran conscientes de que ciertos cánceres han sido recurrentes en las familias desde la antigua Grecia”, explicó la genetista a la revista Quebec Science en mayo de 2019, recordando que “en el siglo XIX, el médico francés Paul Broca fue el primero en describir con precisión los casos familiares de cáncer de mama. Luego, en la década de 1920, la epidemióloga británica Jane Lane-Claypon estableció que una mujer tenía más probabilidades de tener cáncer de mama cuando su madre había muerto de cáncer de mama que de otra enfermedad".
La idea de la transmisión hereditaria es, por tanto, antigua. “Lo que cambió en la década de 1970 fue la llegada de ciertas herramientas genéticas”, continúa la investigadora.
En la Universidad de Berkeley, su grupo comenzó a estudiar familias en las que muchas mujeres habían contraído cáncer de mama o de ovario. Ella plantea la hipótesis de que las mutaciones hereditarias graves en un solo gen podrían ser responsables del cáncer de mama en algunas mujeres, utilizando modelos matemáticos.
Para 1990, King y su equipo habían examinado y rechazado 172 posibles marcadores utilizando una técnica llamada análisis de vínculos familiares. El grupo de King finalmente demostró que un solo gen en el cromosoma 17 podría estar relacionado con numerosos cánceres de mama y de ovario. En 1991, King nombró oficialmente al gen BRCA1.
Su descubrimiento confirma la idea de una predisposición al cáncer y abre el camino a la identificación de la secuencia del gen. En diciembre de 1994, King y sus colaboradores publicaron los resultados de una segunda cohorte de familias. También se encuentra un segundo gen, BRCA2.
“Lo que hay que recordar de esta época es que la gente me ignoró por completo”, reveló en una entrevista con Slate. "No se me veía como una científica, sino como una mujer joven que trabajaba en su rincón con un modesto apoyo de los NIH (Institutos Nacionales de Salud, instituciones del gobierno estadounidense que se ocupan de la investigación médica” afirmó.
Con su investigación sobre el ADN humano, Mary-Claire King revolucionó la comprensión de los vínculos entre los genes y el cáncer. Su trabajo sobre la identificación de predisposiciones genéticas al cáncer de mama tiene aplicaciones de considerable importancia en medicina y biología.
De hecho, su descubrimiento ha transformado el diagnóstico, el desarrollo de fármacos y el tratamiento del cáncer de mama y de ovario hereditario.
La identificación de BRCA1 y BRCA2, permite diagnosticar si una mujer perteneciente a una familia afectada tiene un alto riesgo de desarrollar cáncer de mama o de ovario, lo que le permite someterse a un tratamiento preventivo, como lo hizo en su día la actriz Angelina Jolie con su mastectomía.
4. Françoise Barré-Sinoussi descubrió el VIH en el origen del sida
El Premio Nobel de Medicina no se le escapó a Françoise Barré-Sinoussi. La viróloga francesa lo obtuvo en 2008 junto a Luc Montagnier, por el descubrimiento en 1983 del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida.
A principios de la década de 1980, se detectaron en Francia los primeros casos de un nuevo síndrome de inmunodeficiencia inexplicable. Un clínico parisino intuye que se trata de un nuevo virus humano, quizás un “retrovirus”. Luego se le aconsejó que se pusiera en contacto con los profesores del curso de retrovirología del Instituto Pasteur, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier. Este último le ofreció a una investigadora de su grupo, Françoise Barré-Sinoussi, realizar la investigación con ellos.
En enero de 1983, el equipo de Pasteur recibió el primer ganglio linfático de un paciente en la etapa "pre-SIDA" (antes del inicio de una inmunodeficiencia profunda). El objetivo consistió en aislar el virus en las células diana. Por lo tanto, se cultivaronn y el equipo buscó la presencia de retrovirus mediante la detección de la actividad de una enzima típica de esta familia viral, la transcriptasa inversa.
El 4 de febrero de 1983, a las 17:45 horas, el "microscopista" de la unidad, Charlie Dauguet, gritó: "¡Eureka, ya está, lo veo, lo tengo! (Por un mundo sin sida: una lucha compartida, libro de Françoise Barré Sinoussi).
Más adelante, el equipo probó los cultivos con reactivos correspondientes al único retrovirus humano conocido en ese momento, el HTLV, descrito en los Estados Unidos en 1980 por el profesor Gallo. Las pruebas fueron negativas. El equipo del Institut Pasteur había, pues, descubierto un nuevo retrovirus.
Este descubrimiento conduce al desarrollo de tratamientos médicos que retrasan la progresión del VIH y reducen el riesgo de transmisión. También permite muchos avances científicos que han contribuido a la lucha contra el SIDA, incluidas numerosas tecnologías de prueba y diagnóstico, y terapias triples que salvan vidas.
“Este es el mejor ejemplo existente de paralelismo completo entre los avances en la investigación y sus aplicaciones en la salud pública", mencionó Françoise Barré-Sinoussi en una entrevista en el sitio web de Pasteur. En primer lugar, el descubrimiento del virus hizo posible tener las primeras pruebas de diagnóstico en 1985. Gracias al conocimiento del genoma del virus, se han desarrollado herramientas para medir la carga viral, evaluar la resistencia a los medicamentos y, por lo tanto, modificar el tratamiento de un paciente en caso de que uno previo fallase.
En 1988, Françoise Barré-Sinoussi estaba a cargo de su propio laboratorio en el Institut Pasteur. Luego comenzó una investigación intensiva para una vacuna contra el VIH. Sin éxito hasta la fecha, su equipo continúa trabajando en mecanismos de protección contra el virus. En cuanto a ella, se jubiló después de toda una carrera en el Institut Pasteur.
Actualmente sigue siendo presidenta de la asociación Sidaction desde 2017 y, desde marzo de 2020, presidenta del Comité de Análisis de Investigación y Experiencia (CARE) creado por la presidencia francesa en el marco de la lucha contra la pandemia de Covid-19.
5. Rita Levi Montalcini descubrió el “factor de crecimiento de las células nerviosas”
La medicina, para Rita Levi Montalcini, es un verdadero sacerdocio. Fue tras la muerte de un familiar, que falleció a causa de una enfermedad, que la joven italiana habría decidido estudiar medicina, desafiando así a la autoridad paterna que la veía como ama de casa.
Con diploma en mano, en 1936 se prometió a sí misma “nunca tener marido ni hijos” para dedicarse a la investigación. Pero la promulgación, dos años después, de las leyes racistas y antisemitas de Mussolini impidió que la joven de origen judío prosiguiera su especialización en neurología y psiquiatría.
Sin embargo, esto no la detiene, ya que instala un laboratorio improvisado en su cocina, luego en su casa de campo en Piemonte, donde realizaba experimentos con embriones de pollo. Inició investigaciones sobre los efectos que ejercen los tejidos periféricos sobre el crecimiento de las células nerviosas. Y desarrolla una teoría que sienta las bases para el concepto moderno de muerte de las células nerviosas como parte del desarrollo normal.
Fueron estos descubrimientos sobre pollos, realizados durante la guerra en condiciones precarias, los que le permitieron volar a Estados Unidos en 1947, invitada por la Universidad de Washington en Saint-Louis, Missouri. “Me sentí como en casa el día que aterricé”, escribió más tarde.
En el laboratorio del embriólogo Viktor Hamburger, se estudió el crecimiento del tejido nervioso en embriones de pollo. En 1948, el equipo descubrió un tumor de ratón que estimulaba el crecimiento de neuronas cuando se implantaba en embriones de pollo. Rita Levi-Montalcini y Viktor Hamburger entendieron la causa: se debe a la secreción de una molécula por parte de estos tumores, a la que denominaron "factor de crecimiento nervioso" (NGF).
A partir de entonces, el bioquímico Stanley Cohen, su colega de la Universidad de Washington, pudo aislar el NGF del tumor.
Para más información sobre cómo vivir mejor como paciente, descarga la app Vik correspondiente a tu enfermedad:
Si vives con cáncer colorrectal:
https://app.adjust.com/zbeuh8f
Si vives con asma:
https://app.adjust.com/8eva7h3
Si vives con dermatitis atópica:
https://app.adjust.com/9r014vw
Fuentes:
https://musee.curie.fr/decouvrir/la-famille-curie/biographie-de-marie-curie
https://www.lefigaro.fr/langue-francaise/expressions-francaises/dix-repliques-historiques-a-repeter-pour-briller-en-societe-20220601
https://www.lefigaro.fr/culture/2015/01/01/03004-20150101ARTFIG00063-ces-personnalites-qui-ont-refuse-la-legion-d-honneur.php
https://www.memoiresdeguerre.com/article-curie-marie-74322369.html
https://www.futura-sciences.com/sciences/personnalites/sciences-marie-curie-222/
https://information.tv5monde.com/terriennes/sciences-au-feminin-marthe-gautier-une-decouvreuse-oubliee-parmi-d-autres-455918
https://www.lemonde.fr/disparitions/article/2022/05/03/la-mort-de-marthe-gautier-decouvreuse-du-chromosome-a-l-origine-de-la-trisomie-21_6124583_3382.html
https://www.la-croix.com/Sciences-et-ethique/Mort-Marthe-Gautier-figure-centrale-decouverte-trisomie-21-2022-05-02-1201213156
https://www.larecherche.fr/médecine-biologie-disparition/décès-de-marthe-gautier-découvreuse-de-la-trisomie-21
https://www.ina.fr/ina-eclaire-actu/marthe-gautier-je-suis-toujours-et-je-reste-degoutee
https://www.quebecscience.qc.ca/sciences/mary-claire-king-pionniere-genetique/
https://www.academie-sciences.fr/fr/Liste-des-membres-de-l-Academie-des-sciences-/-K/mary-claire-king.html
https://gairdner.org/award_winners/6394-2/?lang=fr
https://www.slate.fr/monde/74155/brca1-gene-interview-brevet-etats-unis-cancer-sein
https://www.sos.wa.gov/_assets/legacy/aotc/mary-claire-king.pdf
https://actu.fr/sciences-technologie/prix-nobel-2022-le-suedois-svante-paabo-recoit-le-prix-de-medecine_54213129.html
https://www.pasteur.fr/fr/institut-pasteur/francoise-barre-sinoussi
https://www.pasteur.fr/fr/journal-recherche/actualites/francoise-barre-sinoussi-ses-travaux-virus-vih1
https://www.futura-sciences.com/sante/personnalites/medecine-francoise-barre-sinoussi-766/
https://www.sciencespo.fr/public/fr/actualites/mon-plus-grand-succes-nest-pas-mon-prix-nobel.html
https://www.radiofrance.fr/franceinter/podcasts/une-journee-particuliere/le-jour-ou-la-virologue-francoise-barre-sinoussi-isole-pour-la-premiere-fois-le-vih-6377875
https://www.universalis.fr/encyclopedie/rita-levi-montalcini/
https://information.tv5monde.com/terriennes/rita-levi-montalcini-femme-de-sciences-libre-esprit-et-citoyenne-du-monde-2825
https://www.lepoint.fr/societe/rita-levi-montalcini-l-infatigable-prix-nobel-de-medecine-s-est-eteinte-30-12-2012-1607121_23.php
https://www.larousse.fr/encyclopedie/personnage/Rita_Levi-Montalcini/103300
https://www.taurillon.org/memorielles-europeennes-rita-levi-montalcini
https://www.lapresse.ca/sciences/medecine/201212/30/01-4607466-deces-du-prix-nobel-de-medecine-rita-levi-montalcini.php
https://www.lepoint.fr/societe/rita-levi-montalcini-l-infatigable-prix-nobel-de-medecine-s-est-eteinte-30-12-2012-1607121_23.php
http://athena-magazine.be/magazine/le-magazine-n346-2/rita-levi-montalcini/
Todos los artículos
Qué significa ser mujer y paciente en 2023

"¿Qué significa ser paciente y mujer hoy en día?". Esta es la pregunta que Vik planteó, con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer, a 4 luchadoras de la comunidad que se han enfrentado a la enfermedad. Descubre las lecciones de vida que nos ofrecen en esta entrevista.
El testimonio de Leticia, paciente de asma grave

"A menudo nos da vergüenza decir que estamos enfermos, pero no debemos escondernos". Descubre el testimonio de Leticia en este artículo.
Asma: 4 consejos para convivir mejor con la enfermedad

En este artículo Vik te ofrece algunos consejos que pueden ayudarte en tu día a día para reducir el impacto del asma en tu calidad de vida.
Aprovechar los beneficios del agua de mar

¿Qué mejor momento para disfrutar del agua de mar que el verano? Tiene una serie de beneficios que podrían potenciar tu salud en varias zonas de tu cuerpo, como las articulaciones, la piel, etc.
Asma: ¿cuándo consultar con un especialista?

Si padeces asma y estás bajo el cuidado de un neumólogo, es probable que ya te hayan informado y concienciado de la importancia de mantener un buen "control" del asma.
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?