Continuar realizando actividad física para controlar mejor el dolor

De: Vik
Hace 10 meses
Me llamo Eleonore y como tú, tengo una enfermedad crónica que en ocasiones me produce dolor. Este mes quiero hablarte del impacto positivo que tiene el movimiento sobre el dolor.
A pesar de los dolores permanentes que me han quedado en las articulaciones y los músculos, las sesiones regulares de marcha nórdica, los estiramientos y el yoga me han ayudado a sobrellevar mis episodios de dolor.
¿Por qué deberías seguir moviéndote a pesar de sentir dolor?
El movimiento forma parte de la primera línea de tratamiento para ciertos tipos de dolor crónico porque la actividad física tiene efectos beneficiosos sobre los mecanismos de dolor a nivel del sistema nervioso, la inflamación y a nivel psicológico.
Además, igual ya sabías que la actividad física aumenta tu sensación de bienestar gracias a la producción de endorfinas, una hormona liberada por el cerebro que puede ser tan eficaz como la morfina para aliviar el dolor.
Conceptos erróneos sobre el dolor
Probablemente crees que la actividad física puede empeorar tu dolor, por lo que tiendes a ser menos activo y mostrarte más sedentario.
Diferentes estudios científicos han demostrado que el tratamiento del dolor crónico requiere un progresivo regreso a la actividad física después de superar el pico de la enfermedad, mostrando el incremento del movimiento beneficios incluso para reducir el dolor, mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo.
Moverse, sí, pero no de cualquier manera
Tu regreso a la actividad te permitirá reducir el dolor, recuperar la confianza en tí mismo y mejorar tu tolerancia al esfuerzo.
Las principales recomendaciones en cuanto a la actividad física consisten en mezclar actividades de resistencia (caminar, montar en bicicleta, nadar a ritmo lento), actividades que permitan el fortalecimiento muscular (subir escaleras, sentadillas) y actividades de flexibilidad y relajación (yoga, plilates, tai chi, ci cong o estiramientos).
Lo que te recomiendo hacer para volver a empezar
- Comienza con actividades sencillas de realizar, de corta duración, y que te pongan en una situación de éxito: es decir, a un nivel accesible inmediatamente, y no al nivel alcanzado antes del dolor.
- Realiza las actividades con regularidad, preferiblemente a diario, y evita sobrepasar tus límites.
- Prepárate mentalmente: relájate, respira, mantente "positivo".
- Prueba primero una pequeña cantidad de ejercicio: en la piscina, nada primero 10 minutos o 3 largos; o camina 10 minutos o 300 metros. Empieza con programas cortos, sin pensar tanto en el rendimiento.
- Practica tu actividad con los músculos relajados, sin forzar.
- Alterna las pausas de recuperación y los períodos de actividad.
- Aprende a dividir tu actividad durante el día: varios periodos cortos son más beneficiosos que una sesión larga.
- Aumenta la actividad de forma gradual y regular.
- Elige actividades que te gusten.
- Y, sobre todo, ¡confía en ti mismo!
Te abrazo,
Éléonore.
Todos los artículos
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?
Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.
Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.
Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.
¡Las 7 ciudades con el aire más puro del mundo!

En diferentes partes del mundo, incluyendo las grandes ciudades, es común encontrar partículas finas en el aire. No obstante, existe un consuelo, ya que hay lugares maravillosos donde se puede disfrutar de una calidad de aire excepcional. A continuación, te presento mi lista de las 7 ciudades con el aire más puro del mundo.
5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!