Logo
LogoInicioPara profesionales¿Quiénes somos?
España
Español
Ver todos los artículos

Un amigo rechaza cuidar de sí mismo: ¿qué hago?

CONSEJO

De: Vik

Hace 8 meses

La adherencia, es decir, la aprobación consciente del paciente para controlar su enfermedad, es crucial para vivir mejor en la vida cotidiana. Si vives con un persona que debe gestionar una enfermedad crónica, mostrando dificultades para cumplir sus tratamientos, pedir cita con su médico o seguir sus recomendaciones, puede resultarte muy frustrante.

Puedes tener sentimientos contradictorios, como rabia, consternación, frustración, impotencia, etc. Afortunadamente, hay varias formas de ayudar a tu ser querido. Conoce a Anne Valérie Mazoyer, psicóloga clínica y profesora de la Universidad de Toulouse, que nos comparte sus consejos.

Tómate tu tiempo: respeta la evolución del paciente

Enterarse de que se convive con una enfermedad crónica puede ser un verdadero shock. El proceso de darse cuenta, aceptar y actuar puede llevar tiempo al paciente. Cuando se confirma la enfermedad, algunas personas pueden imaginarse situaciones terribles, recreando imágenes dañinas y entrar en un estado de confusión complejo.

Los tratamientos, a veces invasivos, también pueden suponer un freno en el proceso de autocuidado. De hecho, el seguimiento de una enfermedad puede ser una carga para el paciente. Por lo tanto, se necesita un tiempo para que el anuncio de la nueva situación pase y sea digerido. Respetar este plazo es importante para el paciente.

Obtener la mejor información sobre la enfermedad

Para empezar, puedes acudir a tu médico de cabecera, que conoce las enfermedades y puede responder a tus preguntas. También puedes consultar a un psicólogo para gestionar con mayor éxito este acontecimiento vital, que puede ayudarte a aclarar la situación, apoyarte a hablar y expresar tus sentimientos de malestar o miedo.

Ten cuidado cuando busques en Internet, encontrarás de todo. Debes saber que la información médica no siempre es válida cuando la buscas online por tu cuenta. Por otro lado, sí puedes encontrar soluciones que te pueden servir para toda la vida, como por ejemplo en el caso de tu imagen estética: "fortalecer las uñas debilitadas por el tratamiento"; "cuidarse", etc. Gracias a Internet, eso sí, también puedes encontrar a otras personas que se encuentran en tu misma situación, descubrir otros testimonios de familiares de pacientes, etc.

Comunicar y estar disponible

Es importante no hacer que el paciente se sienta culpable, no adoptar un tono acusador. Para ello, puedes hablar de ti mismo antes de hablar de la otra persona: "Tengo miedo" o "estoy preocupado". Si la persona se enfada, el mensaje no se escucha. Una persona enferma puede aislarse, perder la energía para ver a la gente... Por eso puedes ayudarla estando disponible. Hay que saber que si no es el momento adecuado, no es el momento adecuado. Y no pasa nada. Pero puedes estar abierto para conversar cuando la persona lo necesite.

Cuando uno está enfermo, puede sentirse abrumado por la enfermedad y la nueva realidad que la rodea. Puedes ofrecerte para poner el foco en otros temas, intentando dejar de lado la preocupación constante por la situación. ¡Que no todo gire en torno a la enfermedad! Es importante poder hablar de otras cosas. La medicina nos ve en gran medida como un cuerpo (que tiene que someterse a tratamientos, procedimientos médicos, etc.). Tú puedes ayudar a tu ser querido a redescubrir sus deseos y sus necesidades, y que no se vea sólo como un cuerpo que tiene que ser tratado.

Cuidarse a sí mismo

Tu propia salud también es importante. Para ser un ayudante eficaz de una persona enferma, puedes necesitar ayuda y apoyo. Existen grupos de conversación y asociaciones de cuidadores que pueden aportarte una ayuda muy valiosa, ofreciéndote consejos y compañía, saliendo del aislamiento y descubriendo recursos en los que quizá no habías pensado.


Al final, la decisión de tratarse es del paciente y sólo suya. ¡Pero tienes un verdadero poder de apoyo! Incluso si tu ser querido se niega a cuidarse, puedes ayudarle y hacerle cambiar de opinión. Espero que estos consejos te resulten útiles.

Recuerda que para obtener más información sobre cómo vivir mejor como paciente o familiar cuando se convive o se conoce a alguien que tiene una enfermedad crónica, puedes descargar Vik para tu enfermedad.

Un abrazo,
Vik.

Todos los artículos

CONSEJO

Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

TO BE CHANGED

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?

CONSEJO

Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.

CONSEJO

Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.

CONSEJO

Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.

CONSEJO

¡Las 7 ciudades con el aire más puro del mundo!

En diferentes partes del mundo, incluyendo las grandes ciudades, es común encontrar partículas finas en el aire. No obstante, existe un consuelo, ya que hay lugares maravillosos donde se puede disfrutar de una calidad de aire excepcional. A continuación, te presento mi lista de las 7 ciudades con el aire más puro del mundo.

CONSEJO

5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!