4 consejos para convivir mejor con la inercia terapéutica

De: Vik
Hace más de 1 año
En ocasiones percibes que llevas meses sintiendo que alguna cosa no va bien.
Puede tratarse de un sentimiento, una molestia, una sensación, un inconveniente o incluso un dolor que aparece de golpe en tu vida y molesta más a medida que pasa el tiempo. Tu entorno puede que no sea capaz de comprender exactamente qué te ocurre, ya que no siempre es evidente. Además, es posible también que muchos de ellos te sugieran que existe un problema psicológico.
Qué pesado resulta que nos cuestionen, ¿verdad? Al fin y al cabo, tú sabes mejor que nadie cómo te sientes.
Es entonces cuando decides consultar a un médico para ponerle nombre a lo que tienes, aunque no siempre es fácil. Entre el desconocimiento de ciertos médicos sobre determinadas enfermedades, y tu propia ansiedad surgida de tener que confrontar la verdad, a veces ocurre que te pierdes por el camino.
¡Hoy te ofrezco cuatro consejos para hacerte la vida más fácil!
1) Probablemente una de las cosas más importantes: evita entrar compulsivamente en Internet cuando te encuentres en la fase aguda de la enfermedad; aún no podrás obtener un diagnóstico preciso, y existe la posibilidad de que te aumente la ansiedad. Te recomiendo concertar una cita lo antes posible con el profesional sanitario donde iniciaste el proceso: tu médico de cabecera.
2) Si tras varios intentos tu médico de cabecera no te da una respuesta satisfactoria, no dudes en acudir a otro. Tu "médico de familia" no te lo echará en cara ni se sentirá traicionado. Sabe que si te conoce bien es posible que ya no vea ciertas cosas. La inercia terapéutica suele comenzar con un error de diagnóstico, porque tu médico no ha sido formado para observar lo que te ocurre y, por lo tanto, lógicamente no puede dirigirte al especialista adecuado.
3) Paralelamente, mientras buscas una respuesta, puedes pensar en actividades que te ayuden. A veces, cuando te duele la cabeza, puedes tomarte una pastilla para que te alivie, aunque no sepas la razón de esa cefalea. Ocurre lo mismo para todo lo demás: por un lado, existe el cuidado terapéutico y, por el otro, está la búsqueda de la comodidad.
Hipnosis, acupuntura, tal vez la homeopatía: no dudes en probar diferentes técnicas para cuidarte, porque entre ellas probablemente haya una (al menos) que te permita sentirte mejor, al disminuir las molestias que te trae este trastorno al que aún no has puesto nombre. Es una buena manera de adelantarte al tratamiento y mejorará tu bienestar emocional.
4) Preserva tu salud en los momentos en los que estés bien y en los instantes en los que no sientas dolor: pronto te sentirás mejor, y tu diagnóstico pondrá nombre a lo que tienes. A continuación, se te propondrá con toda seguridad un tratamiento. Siempre es una buena idea preparar físicamente el cuerpo para este procedimiento. Mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física con regularidad son hábitos saludables que optimizarán el tratamiento, sea cual sea, y ayudarán a evitar recaídas o a retrasar la aparición de otros problemas de salud. El deporte también puede ayudarte a eliminar las toxinas y a reducir así las molestias de los posibles efectos secundarios de los medicamentos. También te permitirá mantener el control de tu destino, lo que te sentará bien psicológicamente.
Mantén la serenidad: todos los momentos malos terminan.
¡Buena suerte!
Giacomo Di Falco, psicooncólogo
Todos los artículos
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?
Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.
Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.
Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.
¡Las 7 ciudades con el aire más puro del mundo!

En diferentes partes del mundo, incluyendo las grandes ciudades, es común encontrar partículas finas en el aire. No obstante, existe un consuelo, ya que hay lugares maravillosos donde se puede disfrutar de una calidad de aire excepcional. A continuación, te presento mi lista de las 7 ciudades con el aire más puro del mundo.
5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!