Logo
LogoInicioPara profesionales¿Quiénes somos?
España
Español
Ver todos los artículos

Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

CONSEJO

De: Vik

Hace 16 días

Cuando Chidiebere Ibe publicó en Twitter en noviembre de 2021 su ilustración de un feto negro en el cuerpo de su madre, el estudiante de medicina no tenía ni idea de que su imagen se haría viral. Sin embargo, se compartió miles de veces y suscitó muchos comentarios entusiastas. "Gracias, la mayoría de nosotros nunca habíamos visto un feto negro ilustrado", escribió Omon Imohi.

Desde entonces, Chidiebere Ibe publica en su cuenta de Instagram ilustraciones sobre el impétigo, la trisomía 21 y la dermatitis atópica, tratando de compensar la falta de representación de la piel negra en la medicina, hecho que podría poner vidas en peligro.

Esta invisibilidad puede repercutir en la fiabilidad de los diagnósticos y la atención a los pacientes. Diferentes estudios estadounidenses mostraron que la tasa de supervivencia a cinco años de pacientes con cáncer de piel era del 94% en personas blancas, pero solo del 70% en el caso de personas con tonalidad de piel oscura.

La intelectual estadounidense Ruth Gilmore define el racismo como la exposición de determinadas poblaciones a una muerte prematura.

“Como persona negra, para el mismo diagnóstico, no tendremos la misma esperanza de vida”, afirmó la psicóloga Guilaine Kinouani, quién trabaja sobre el impacto del racismo en la salud física y mental de las personas negras y racializadas y hoy llama a la concienciación sobre esta situación.

Una observación compartida por Richard Horton, editor en jefe de The Lancet (revista médica británica), quien dedicó un número especial al racismo en la salud el pasado 10 de diciembre con motivo del Día de los Derechos Humanos. Horton afirmó lo siguiente:

“El racismo es un problema de salud. El odio es un problema de salud. La xenofobia es un problema de salud. Nuestras sociedades estructuralmente racistas son peligrosas para las comunidades, familias e individuos."

De este modo, un gran número de estudios estadounidenses abordan las consecuencias del racismo en la salud física y emocional de las personas: y por lo que manifiestan, estos efectos involucran a enfermedades cardiovasculares, úlceras, ansiedad, depresión, hipertensión, etc.

Un poco de historia

La medicina occidental se construyó en paralelo a un discurso sobre las desigualdades raciales, utilizado para justificar la esclavitud, según narra la investigadora Delphine Peiretti Courtis.

Los prejuicios racistas, y en especialmente el de la animalidad de los hombres y mujeres negros, aparecen durante la Ilustración, cuando Carl von Linné, por ejemplo, orientó el discurso a que el mono se une al hombre en la gran cadena de los seres vivos.

La animalización de los hombres y mujeres africanos permitió justificar la esclavitud, y después la colonización y el trabajo forzado. Este prejuicio de la robustez, resistencia e invulnerabilidad de las poblaciones africanas fue muy común en el imaginario europeo y se transformó durante el siglo XIX en toda una corriente de conocimiento científico. Médicos y antropólogos buscaron entonces en los cuerpos la marca de esta robustez, explica el historiador.

Médicos de la Marina, que visitaron esas poblaciones, como el Doctor Thaly en 1866, buscaron comprobar esta supuesta insensibilidad al dolor. “Esta robustez vendría, según ellos, de una inferioridad intelectual que debilitaría la reactividad del sistema nervioso, aniquilando así cualquier sensación de dolor. Las prácticas de los médicos pueden, por lo tanto, modificarse: algunas fuentes mencionan operaciones quirúrgicas realizadas en hombres o mujeres afrodecendientes sin la ayuda de anestésicos, ya sea por escasez o porque la anestesia se consideró inútil”, escribe Delphine Peiretti Courtis.

Sara Baartman, la Venus Hottentote

Comprada en Sudáfrica, Saartje Baartman, apodada la “Venus Hottentote”, fascinó durante décadas por su físico atípico. Este personaje fue "objeto" de estudios científicos, siendo disecada después de su muerte por Georges Cuvier, el célebre anatomista y paleontólogo que, en un informe publicado en 1817, estableció un parecido firme e inmutable según él entre Saartje Baartman y el orangután. Señaló que no tiene ningún órgano adicional y concluyó que, por lo tanto, pertenece a la misma humanidad que la raza blanca, pero la clasificó al final de la escala humana, apenas por encima del chimpancé y el orangután.

Si la noción de raza fue invalidada y descartada por los propios científicos durante el siglo XX, los prejuicios raciales no han desaparecido. De hecho, los estereotipos han calado en las mentalidades.

Los prejuicios tienen un aspecto muy duro

La socióloga Priscille Sauvegrain señala que sigue estando muy extendida la idea de que las mujeres africanas dan a luz mejor que las demás, a pesar de que en realidad tienen más cesáreas que la media. El estereotipo positivo de que las mujeres africanas saben empujar mejor y son más autosuficientes hace que los profesionales sanitarios puedan descuidar o ser más laxos en la atención sanitaria, pensando que las mujeres negras pueden aguantar más, hecho que puede ponerlas en graves situaciones de peligro.

La socióloga también ha estudiado el "término étnico", una práctica médica basada en la idea, también carente de fundamento científico, de que las mujeres africanas dan a luz antes que las demás. Un estudio inglés demuestra que la explicación es más social que biológica: "Las mujeres nacidas en determinados países de la Commonwealth tienen embarazos de mayor riesgo y, en última instancia, más cortos, porque se encuentran en situaciones sociales mucho más desfavorables, y este estrés social, junto con las hormonas del estrés que se emiten, favorece un inicio más temprano del parto".

Síndrome mediterráneo

Entre los prejuicios racistas que impregnan parte de la profesión médica y conducen a graves deficiencias en el tratamiento se encuentra el "síndrome mediterráneo". Este síndrome tiene sus raíces en la historia colonial francesa. El psiquiatra Frantz Fanon lo describió así en 1952: "el síndrome norteafricano es una categorización de los profesionales de la salud sustentada en estereotipos racistas que hacían del norteafricano [...] un farsante, un mentiroso, un vago, un holgazán, un ladrón". El sociólogo y antropólogo David Le Breton se refiere a este síndrome como "la fantasía de que las personas de la región mediterránea son menos resistentes al dolor".

En otras palabras, quiere connotar que las personas negras y árabes tienden a dramatizar y exagerar su dolor. La muerte de Naomi Musenga en diciembre de 2017, una mujer de origen congoleño, es un ejemplo del peligro del síndrome mediterráneo. Su llamada a urgencias con un fuerte dolor abdominal había sido exagerada para el personal médico que la atendió, lo que provocó su muerte 5 horas después.

Varios estudios realizados en Estados Unidos demuestran que, para un mismo diagnóstico, los pacientes negros reciben menos analgésicos que los blancos, pero también dosis más bajas. Sin embargo, "no existe ninguna forma científica de medir el dolor de un paciente", explica Miguel Shema, estudiante de medicina y activista, en un podcast de France Culture. Es en función de la información que transmite el paciente como podemos gestionar su dolor. Cualquier cuestionamiento del dolor se basa en la visión que los profesionales sanitarios tienen de los pacientes".

Fuentes:

Todos los artículos

CONSEJO

Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

TO BE CHANGED

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?

CONSEJO

Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.

CONSEJO

Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.

CONSEJO

¡Las 7 ciudades con el aire más puro del mundo!

En diferentes partes del mundo, incluyendo las grandes ciudades, es común encontrar partículas finas en el aire. No obstante, existe un consuelo, ya que hay lugares maravillosos donde se puede disfrutar de una calidad de aire excepcional. A continuación, te presento mi lista de las 7 ciudades con el aire más puro del mundo.

CONSEJO

5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!

CONSEJO

La carga mental del cuidador

Una gran parte de los cuidadores dicen sentir fatiga física y moral y el casi el 30% se sienten ansiosos y estresados, según el informe de observación y análisis de 2016 de la Federación Francesa de Cuidadores. Vik te informa en este artículo sobre la carga mental de los cuidadores y cómo podemos ayudarles a su vez en su día a día con los pacientes.