Logo
LogoInicioPara profesionales¿Quiénes somos?
España
Español
Ver todos los artículos

Continuar realizando actividad física para controlar mejor el dolor

CONSEJO
Vik Colorrectal

De: Vik

Hace 4 meses

Me llamo Eleonore y como tú, tengo una enfermedad crónica que en ocasiones me produce dolor. Este mes quiero hablarte del impacto positivo que tiene el movimiento sobre el dolor. 

A pesar de los dolores permanentes que me han quedado en las articulaciones y los músculos, las sesiones regulares de marcha nórdica, los estiramientos y el yoga me han ayudado a sobrellevar mis episodios de dolor.

 

¿Por qué deberías seguir moviéndote a pesar de sentir dolor?


El movimiento forma parte de la primera línea de tratamiento para ciertos tipos de dolor crónico porque la actividad física tiene efectos beneficiosos sobre los mecanismos de dolor a nivel del sistema nervioso, la inflamación y a nivel psicológico.

Además, igual ya sabías que la actividad física aumenta tu sensación de bienestar gracias a la producción de endorfinas, una hormona liberada por el cerebro que puede ser tan eficaz como la morfina para aliviar el dolor.

Conceptos erróneos sobre el dolor

Probablemente crees que la actividad física puede empeorar tu dolor, por lo que tiendes a ser menos activo y mostrarte más sedentario.

Diferentes estudios científicos han demostrado que el tratamiento del dolor crónico requiere un progresivo regreso a la actividad física después de superar el pico de la enfermedad, mostrando el incremento del movimiento beneficios incluso para reducir el dolor, mejorar la calidad de vida y el estado de ánimo.


Moverse, sí, pero no de cualquier manera

Tu regreso a la actividad te permitirá reducir el dolor, recuperar la confianza en tí mismo y mejorar tu tolerancia al esfuerzo.  

Las principales recomendaciones en cuanto a la actividad física consisten en mezclar actividades de resistencia (caminar, montar en bicicleta, nadar a ritmo lento), actividades que permitan el fortalecimiento muscular (subir escaleras, sentadillas) y actividades de flexibilidad y relajación (yoga, plilates, tai chi, ci cong o estiramientos).

Lo que te recomiendo hacer para volver a empezar

  1. Comienza con actividades sencillas de realizar, de corta duración, y que te pongan en una situación de éxito: es decir, a un nivel accesible inmediatamente, y no al nivel alcanzado antes del dolor.
  2. Realiza las actividades con regularidad, preferiblemente a diario, y evita sobrepasar tus límites.
  3. Prepárate mentalmente: relájate, respira, mantente "positivo". 
  4. Prueba primero una pequeña cantidad de ejercicio: en la piscina, nada primero 10 minutos o 3 largos; o camina 10 minutos o 300 metros. Empieza con programas cortos, sin pensar tanto en el rendimiento.
  5. Practica tu actividad con los músculos relajados, sin forzar.
  6. Alterna las pausas de recuperación y los períodos de actividad.
  7. Aprende a dividir tu actividad durante el día: varios periodos cortos son más beneficiosos que una sesión larga.
  8. Aumenta la actividad de forma gradual y regular.
  9. Elige actividades que te gusten. 
  10. Y, sobre todo, ¡confía en ti mismo! 

Te abrazo,
Éléonore.

Todos los artículos

CONSEJO

Mudarse cuando se es paciente

Las mudanzas son siempre una fuente de estrés. Con la cabeza inmersa dentro de las cajas, hay que ordenar y ordenar, pero también anular contratos, declarar el cambio de domicilio y realizar toda una serie de trámites administrativos. En este artículo, Vik explica todo lo que deberías saber sobre la mudanza como paciente de una enfermedad crónica.

CONSEJO

Cómo afecta el invierno a la sexualidad

Pérdida de deseo sexual, depresión, fatiga, trastornos del estado de ánimo y disminución del sistema inmunitario son signos que se manifiestan durante el periodo invernal, cuando hay menos luz natural. Descubre los consejos de Sébastien Landry para remediarlo en este artículo.

CONSEJO

Los beneficios de la dieta mediterránea

Para adoptar con mayor facilidad una alimentación sana y equilibrada, el nutricionista Michèle Cahuzac presenta y recomienda en su nuevo artículo la dieta mediterránea. Descubre todos sus beneficios.

CONSEJO

Un día en la vida de un paciente

La vida diaria de un paciente no es fácil. Nos enfrentamos a retos debidos al impacto de la enfermedad y no siempre es fácil gestionarla. Soy Camille, una paciente con una enfermedad crónica y os cuento mi día a día en este nuevo artículo.

CONSEJO

Afrontar las fiestas si estás enfermo

Cuando pensamos en las fiestas navideñas, a menudo nos vienen a la mente momentos alegres para compartir con nuestros familiares. Sin embargo, cuando se convive con una enfermedad crónica, este periodo también puede ser fuente de estrés. El psicooncólogo Giacomo Di Falco comparte en este artículo ocho consejos para sobrellevar mejor estaé poca del año como paciente.

CONSEJO

Un amigo rechaza cuidar de sí mismo: ¿qué hago?

Existen diferentes maneras de ayudar a un ser querido. He hablado con una psicóloga que quiere compartir sus consejos contigo.