Contiene el cansancio con deporte


De: Vik
Hace alrededor de 1 año
Me llamo Éléonore y tengo una enfermedad crónica a raíz de un cáncer que me dejó una pierna dañada.
Este mes quiero hablarte de los beneficios que aporta el ejercicio físico cuando nos sentimos cansados a raíz de una enfermedad crónica. El hecho de permanecer activa durante mis momentos de convalecencia me ayudó a sentirme menos cansada y, por lo tanto, capaz de cumplir con los tratamientos.
¿Es el cansancio un síntoma frecuente en los pacientes?
La fatiga es el síntoma más frecuente que experimentan los pacientes con enfermedades crónicas o cáncer (entre el 25 y el 100% de ellos, dependiendo de la localización del cáncer). A menudo es la primera señal en aparecer y la última en desaparecer, incluso muchos meses después del diagnóstico (entre el 25% y más del 30% de los pacientes la siguen padeciendo entre 5 y 10 años después del diagnóstico). (Fuente: INCa, Fatiga y cánceres)
Si tú también convives con una enfermedad crónica, probablemente también experimentes mucho cansancio.
Afortunadamente, existen maneras de gestionar esa fatiga, como por ejemplo incluyendo ejercicio físico regular y adaptado a las posibilidades que nos permite la enfermedad.
¿Cuál es el beneficio de moverse cuando se está cansado?
¿Sabías que numerosos estudios clínicos han demostrado la eficacia de la actividad física para reducir la percepción de la fatiga relacionada con el cáncer y las enfermedades crónicas?
La práctica deportiva que se centra en la capacidad cardiorrespiratoria aeróbica (como el ciclismo, la marcha, la natación), o una combinación de este tipo de ejercicios con movimientos de fortalecimiento muscular (como la gimnasia, el pilates, el yoga), son los más eficaces para reducir el cansancio.
Para más información, puedes visitar el sitio web de CAMI SPORT AND CANCER aquí.
¿Cómo practicar ejercicio?
Te aconsejo que practiques con una potencia moderada, ya que el aumento de la intensidad reducirá los efectos esperados sobre el cansancio. Estos son mis consejos:
- Caminar a 3 o 4 km/h.
- Subir escaleras a baja velocidad.
- Nadar tranquilamente.
- Ciclismo a 12/15 km/h.
La idea que quiero transmitirte es que deberías poder mantener una conversación mientras practicas ejercicio. Te mueves, sí, pero no te ahogas.
Si tienes un reloj o un cronómetro que monitorea tu salud, debes mantenerte entre el 55 y el 70% de tu frecuencia cardíaca máxima.
Eso significa practicar 30 minutos de intensidad moderada 5 días a la semana. Evita, también, pasar dos días seguidos sin practicar ejercicio.
También puedes añadir 1 sesión de fortalecimiento muscular.
¿Qué resultados obtendrás?
La máxima eficacia se obtiene cuando se propone la actividad física desde el inicio de los tratamientos. Los resultados muestran una reducción aproximada del 25% en el nivel de fatiga percibido. (ver Actividad física y salud aquí)
La disminución del nivel de cansancio puede estimarse en un 20% durante el tratamiento y en un 40% al finalizarlo. Por esta razón te aconsejo que realices ejercicio desde el inicio del tratamiento.
Otras maneras de combatir el cansancio
A continuación te dejo algunas ideas que pueden serte muy útiles:
- Sueño: el cuerpo necesita regularidad. Te aconsejo que te acuestes y te levantes a la misma hora todos los días, y que hagas micro siestas de 10 a 15 minutos.
- Aprende a gestionar tu ansiedad: la relajación del cuerpo y la mente te ayudará a desactivar la ansiedad. Los ejercicios de respiración, estiramiento y meditación pueden ayudar. También es importante disfrutar (sobre todo con la comida) y distraerse (escuchar música, quedar con los amigos, jugar, leer, salir, etc.).
- Optimiza la organización de tu vida diaria: organiza y planifica tus actividades para ahorrar energía manteniendo tu autonomía. También es importante que establezcas prioridades y aprendas a bajar el ritmo si es necesario.
Cuídate,
Éléonore
Todos los artículos
¿Cómo aprovechar el verano para recuperar (un poco) la salud?

Cuando se convive con una enfermedad crónica, el verano no siempre se traduce en extensas vacaciones, emocionantes aventuras o exploraciones audaces. No obstante, tenemos todo el derecho de aprovechar los aspectos positivos del verano y emplearlo como una oportunidad para recobrar algo de nuestra salud.
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?
Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.
Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.
Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.
Cómo afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer

Es importante comprender que todas las emociones son normales y que no existen emociones "buenas" o "malas". En este artículo quiero sugerir algunas estrategias eficaces para afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer.