¿Para qué sirve un psicólogo si se está enfermo?


De: Vik
Hace alrededor de 1 año
Es cierto, un psicólogo no puede curarte, pero puede ayudarte a avanzar ante el reto que supone el cuidado de la salud mental trabajando con tus emociones. En general, ninguno de nosotros puede controlar lo que sucede, aunque nos guste mentirnos a nosotros mismos al respecto y prefiramos creer que lo hacemos.
No podemos controlar lo que nos ocurre, pero sí podemos controlar lo que pensamos sobre lo que nos está ocurriendo. No son los acontecimientos los que nos perturban, sino la manera que tenemos de pensar sobre ellos.
Cuando aprendemos a trabajar sobre nosotros mismos, bien sea en las sesiones con el psicólogo, pero también en nuestro día a día, aprendemos a hacer espacio en nuestra cabeza para superar las pruebas y los retos de la vida, evitando, por ejemplo, pagar un peaje dos veces: el primero, cuando una situación inesperada nos ocurre; la segunda, porque una vocecita que nos habla en la cabeza nos ataca, con angustia, culpa o algo más.
A veces te proponen que acudas a un psicólogo desde la unidad o el departamento que realiza tu seguimiento en el hospital. Cuando no es así, puedes ir a ver uno que esté cerca de tu casa. A menudo con unas pocas sesiones es suficiente porque el objetivo es devolverte la confianza después de haber sufrido un choque emocional, no necesariamente atender o curar una enfermedad mental.
Existen diferentes tipos de tratamiento psicológico, y es importante encontrar el que a uno más le convenga:
- Psicoanálisis: es un tipo de tratamiento muy específico. Consiste en un tipo de investigación que se realiza sobre la vida. Suele ser bastante larga porque se prolonga en el tiempo; supondrá trabajar sobre sus recuerdos, más o menos lejanos.
- Terapias breves: son muy pragmáticas y se centran en la realidad de tu vida cotidiana. Por eso suelen llamarse "terapias orientadas a la solución". Y como su nombre indica, puede que sólo sean necesarias unas cuantas consultas para sentirse mejor.
- Hipnosis ericksoniana: al igual que las terapias breves, éstas pueden desbloquear cosas en ti con bastante rapidez, comportamientos que has tenido durante mucho tiempo y que no eres capaz de cambiar, creencias tóxicas y otros pensamientos que provocan ansiedad y que empañan tus días.
- Terapias cognitivo-conductuales: te permitirán cambiar un comportamiento específico o un pensamiento recurrente que te esté causando problemas, con la ayuda del psicólogo. El objetivo es aprender a sustituir un comportamiento por otro o un pensamiento por otro para que ya no sea tóxico para ti. Esta técnica suele requerir unas diez consultas, aunque dependiendo de la razón de la terapia podría alargarse en el tiempo.
Giacomo di Falco.
Todos los artículos
Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?
Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.
Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.
Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.
Cómo afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer

Es importante comprender que todas las emociones son normales y que no existen emociones "buenas" o "malas". En este artículo quiero sugerir algunas estrategias eficaces para afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer.
5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!