Logo
LogoInicioPara profesionales¿Quiénes somos?
España
Español
Ver todos los artículos

Considerar la salud de los hombres y ayudarlos

CONSEJO
Vik Colorrectal

De: Vik

Hace 8 meses

Estamos en Movember, y esta es una oportunidad para recordarte que es fundamental no descuidar tu salud si eres hombre.

Noviembre es un mes en el que la salud masculina toma protagonismo. Por un lado la salud física, porque es importante realizarse algunos chequeos puntuales, como por ejemplo de la próstata (de ahí la causa Movember), sobre todo si ya has cumplido los 50.

Revisarse la próstata es importante porque los síntomas de las alteraciones podrían tardar en aparecer. Como ocurre con la mayoría de los cánceres, cuanto antes se detecte, mejor. En caso de tener síntomas, lo más frecuente será una alteración de los hábitos urinarios, con aumento de las necesidades, especialmente por la noche. Pero también dificultades cada vez más frecuentes para orinar, como por ejemplo un flujo discontinuo. El dolor también se puede sentir al orinar, con mayor frecuencia en forma de sensación de ardor.

Por el otro, la salud mental cobra cada vez más protagonismo. La mayoría de las personas que se suicidan en España son hombres. Las causas del suicidio han sido muy estudiadas en los últimos años: baja autoestima, sensación de desesperación, angustia profunda y el sentimiento arraigado de no soportar más la vida. El suicidio es una reacción trágica a situaciones de vida estresantes, que afecta más a los hombres porque son ellos los que menos ayuda piden y menos expresan su sufrimiento psicológico que las mujeres.

Los hombres de entre 35 y 65 años, por ejemplo, se ven más afectados por problemas de crisis económica y sufrirían mucho por no poder cubrir las necesidades de sus familias. Además, patrones de conducta y pensamientos arraigados que consideran que el "hombre no llora" o que "es el hombre el que debe traer la comida a casa" generan sentimientos de “vergüenza” ante el sufrimiento psicológico, como si sólo pudiera afectar a las mujeres.

Estas emociones, arraigadas sin sentido en muchos hombres, provoca que lleguen a vivir situaciones mucho más estresantes, aguantando una presión autoimpuesta que puede generar dificultades. Según un estudio de la encuestadora YouGov para la revista Psychologies, solo uno de cada cuatro hombres acude a un psicólogo para intentar solucionar su problema, mientras que más de una de cada tres mujeres suelen buscar ayuda.

Además, el problema del aislamiento parece agravar estos fenómenos, sabiendo que se trata de un aislamiento “psíquico” y no “geográfico”. Puedes estar rodeado de gente y sufrir en silencio, que parece ser precisamente el problema que tienen los hombres con respecto a la gestión de las emociones.


¿Qué hacemos si conocemos a un hombre que lo está pasando mal?


La organización benéfica australiana R U OK? ha elaborado un sistema muy valorado por la comunidad internacional que permite abrir un diálogo "útil" con una persona que parece estar en peligro psíquico: el protocolo ALEC, de sus siglas en inglés.

  • “A” de "Ask" (Preguntar): podemos preguntarle a ese hombre que pensamos que lo está pasando mal cómo se siente en este momento y también por qué parece haber cambiado su comportamiento últimamente.
  • “L” de “Listen" (Escucha): escucha atentamente su respuesta, sin juzgarlo. Hablar de su sufrimiento ya le permite aliviarse emocionalmente.
  • “E” para “Encourage Action" (Fomentar la acción): Alienta sus intentos de pasar a la acción y buscar soluciones para mejorar su situación. Cuando un hombre llega a esta situación, ¡incluso un pequeño movimiento puede costar mucho! Puedes preguntarte, por ejemplo: ¿cómo come?; ¿cómo duerme?; ¿Puede realizar actividades cotidianas en su día a día?
  • “C” de “Check In” (Revisar): un tiempo después de haber conversado con esa persona, puedes verificar si tu aportación tuvo impacto. Una manera de revisar su situación podría ser, por ejemplo, llamándolo por teléfono unos días después de la charla para saber si se ha producido algún cambio. Esto le permitirá sentirse realmente escuchado y considerado. Tal vez necesites dedicar un poco de tiempo en seguir de cerca a esa persona, ¡pero salvar una vida humana no tiene precio!

Giacomo di Falco

Todos los artículos

CONSEJO

Asociación de pacientes: compartir, acompañarse e informarse

TO BE CHANGED

Cuando nos enfrentamos a una enfermedad, podemos sentirnos solos y necesitar apoyo emocional y práctico. Las asociaciones de pacientes están ahí para guiarnos, informarnos y apoyarnos durante este periodo. Pero, ¿qué es exactamente una asociación de pacientes? ¿Por qué es útil unirse a una? ¿Cómo podemos encontrar la que mejor se adapte a nuestra situación?

CONSEJO

Ser feliz es una obligación

"Siempre estás al mando de tu vida, de tus decisiones y no de los eventos. Esto significa que eres responsable de ellos y que en cualquier momento puedes dejar de victimizarte". En este artículo, Giacomo Di Falco te explica por qué hacerte feliz es una obligación.

CONSEJO

Meditación: el efecto Pigmalión.

El efecto Pigmalión nos brinda la capacidad de potenciar los comportamientos positivos tanto en nosotros mismos como en los demás. Descubre en esta meditación del psicólogo Giacomo Di Falco cómo abordar este fenómeno.

CONSEJO

Cuando los prejuicios racistas dañan la salud

Los prejuicios racistas pueden tener consecuencias dramáticas para la salud de los pacientes racializados y de piel oscura. En este nuevo artículo, descubre más sobre el impacto de estos prejuicios en la vida cotidiana de los pacientes.

CONSEJO

Cómo afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer

Es importante comprender que todas las emociones son normales y que no existen emociones "buenas" o "malas". En este artículo quiero sugerir algunas estrategias eficaces para afrontar las emociones asociadas a la noticia de un diagnóstico de cáncer.

CONSEJO

5 hábitos que todo paciente debería incorporar en su día a día

Cuidar la mente puede parecer un reto, ¡pero no lo es! Hay comportamientos que puedes implementar en tu vida diaria para cuidar tu salud mental. Convertirlos en "hábitos" mejorará notablemente tu calidad de vida. ¡Te lo contamos todo en este artículo!