Época de calor: 4 consejos para evitar brotes de dermatitis atópica


De: Vik
Hace 7 meses
La piel genera de forma natural una barrera protectora contra las agresiones externas. La dermatitis atópica es una enfermedad que daña esta barrera. Provoca una inflamación agravada por factores ambientales como el calor. Cuando existen altas temperaturas, sudamos. El sudor irrita la piel, que se vuelve aún más sensible cuando se expone al sol. ¿Cómo se controla la dermatitis atópica cuando hace mucho calor en el exterior?
Aunque la dermatitis atópica puede agravarse con los climas cálidos, sí existen pequeñas acciones que pueden ayudarte a evitar los brotes y limitar los síntomas.
1. Protégete del calor y del sol
Para que tu piel respire y se irrite menos con los tejidos, puedes elegir ropa de algodón 100%, bambú o seda. Estos materiales son suaves con la piel y absorben el sudor. Con estos tejidos puedes elegir ropa holgada y ligera que permita que tu piel respire.
Cuando te expongas al sol, utiliza un sombrero y unas gafas de sol que te protejan la cara, especialmente los párpados, que son zonas sensibles para la dermatitis atópica.
Para completar esta protección, se recomienda encarecidamente utilizar un protector solar. Pero asegúrate de leer los ingredientes: los productos con base de silicona son mejores para las pieles sensibles, pero comprueba que no eres alérgico a ellos.
También puedes refrescar e hidratar tu piel con cremas y sprays de agua termal. Por supuesto, ¡hidratarse bebiendo agua sigue siendo muy importante!
2. Hidratar la piel antes y después del contacto con el agua
Nadar, tanto en una piscina como en el mar, es viable cuando se tiene dermatitis atópica. Sin embargo, es importante que la protejas con una buena hidratación. El cloro de la piscina afecta a la piel y puede causar irritaciones. Para evitarlo, aplica emoliente 30 minutos antes de nadar. El emoliente es una crema que suaviza, relaja y protege la piel: es un producto que alivia la piel dañada por la dermatitis atópica, cubriéndola con una película protectora para atrapar la humedad y mantenerla hidratada. Después de nadar, hay que lavar los elementos irritantes y volver a aplicar el emoliente. Si ya tienes lesiones, te aconsejo que no nades hasta que se hayan curado.
Para eliminar la transpiración (fuente de irritación), sugiero duchas cortas y frías. Para secar la piel, puedes dar palmaditas con la toalla en lugar de frotarla: esta acción evitará que se irrite.
Si tu hijo tiene dermatitis atópica y va a jugar en la arena de la playa, es mejor aplicar emoliente antes de la actividad, limpiar bien la piel cuando el niño haya terminado de jugar y volver a aplicarlo al final.
3. Evitar las sustancias agresivas
Cuando se vive con dermatitis atópica, muchas sustancias (contaminación, polen, etc.) pueden ser agresivas e irritantes para la piel. Para limitar el contacto con estas sustancias, puedes tomar las siguientes precauciones:
- Limita la exposición al polen y a la contaminación.
- Aclara bien el pelo por la noche antes de acostarte.
- Evita secar la ropa al aire libre.
4. Relajarse para dormir mejor
Las irritaciones de la dermatitis atópica pueden verse agravadas por el estrés y la ansiedad. Para evitar los picores, sobre todo por la noche, te recomiendo que reduzcas los estímulos después de las 18:00 horas, como el deporte o los videojuegos. Para dormir más tranquilamente, meditar antes de acostarse puede ayudarte.
Además, para cenar puedes evitar las bebidas estimulantes y las comidas pesadas.
¡Si quieres saber más sobre la dermatitis atópica, pregúntame todo lo que quieras en el chat de Vik Dermatitis Atópica!
Espero haberte sido de ayuda,
Con todo mi cariño,
Vik
Todos los artículos
Mudarse cuando se es paciente

Las mudanzas son siempre una fuente de estrés. Con la cabeza inmersa dentro de las cajas, hay que ordenar y ordenar, pero también anular contratos, declarar el cambio de domicilio y realizar toda una serie de trámites administrativos. En este artículo, Vik explica todo lo que deberías saber sobre la mudanza como paciente de una enfermedad crónica.
Cómo afecta el invierno a la sexualidad

Pérdida de deseo sexual, depresión, fatiga, trastornos del estado de ánimo y disminución del sistema inmunitario son signos que se manifiestan durante el periodo invernal, cuando hay menos luz natural. Descubre los consejos de Sébastien Landry para remediarlo en este artículo.
Los beneficios de la dieta mediterránea

Para adoptar con mayor facilidad una alimentación sana y equilibrada, el nutricionista Michèle Cahuzac presenta y recomienda en su nuevo artículo la dieta mediterránea. Descubre todos sus beneficios.
Un día en la vida de un paciente

La vida diaria de un paciente no es fácil. Nos enfrentamos a retos debidos al impacto de la enfermedad y no siempre es fácil gestionarla. Soy Camille, una paciente con una enfermedad crónica y os cuento mi día a día en este nuevo artículo.
Afrontar las fiestas si estás enfermo

Cuando pensamos en las fiestas navideñas, a menudo nos vienen a la mente momentos alegres para compartir con nuestros familiares. Sin embargo, cuando se convive con una enfermedad crónica, este periodo también puede ser fuente de estrés. El psicooncólogo Giacomo Di Falco comparte en este artículo ocho consejos para sobrellevar mejor estaé poca del año como paciente.
Un amigo rechaza cuidar de sí mismo: ¿qué hago?

Existen diferentes maneras de ayudar a un ser querido. He hablado con una psicóloga que quiere compartir sus consejos contigo.