Considerar la salud de los hombres y ayudarlos


De: Vik
Hace 3 meses
Estamos en Movember, y esta es una oportunidad para recordarte que es fundamental no descuidar tu salud si eres hombre.
Noviembre es un mes en el que la salud masculina toma protagonismo. Por un lado la salud física, porque es importante realizarse algunos chequeos puntuales, como por ejemplo de la próstata (de ahí la causa Movember), sobre todo si ya has cumplido los 50.
Revisarse la próstata es importante porque los síntomas de las alteraciones podrían tardar en aparecer. Como ocurre con la mayoría de los cánceres, cuanto antes se detecte, mejor. En caso de tener síntomas, lo más frecuente será una alteración de los hábitos urinarios, con aumento de las necesidades, especialmente por la noche. Pero también dificultades cada vez más frecuentes para orinar, como por ejemplo un flujo discontinuo. El dolor también se puede sentir al orinar, con mayor frecuencia en forma de sensación de ardor.
Por el otro, la salud mental cobra cada vez más protagonismo. La mayoría de las personas que se suicidan en España son hombres. Las causas del suicidio han sido muy estudiadas en los últimos años: baja autoestima, sensación de desesperación, angustia profunda y el sentimiento arraigado de no soportar más la vida. El suicidio es una reacción trágica a situaciones de vida estresantes, que afecta más a los hombres porque son ellos los que menos ayuda piden y menos expresan su sufrimiento psicológico que las mujeres.
Los hombres de entre 35 y 65 años, por ejemplo, se ven más afectados por problemas de crisis económica y sufrirían mucho por no poder cubrir las necesidades de sus familias. Además, patrones de conducta y pensamientos arraigados que consideran que el "hombre no llora" o que "es el hombre el que debe traer la comida a casa" generan sentimientos de “vergüenza” ante el sufrimiento psicológico, como si sólo pudiera afectar a las mujeres.
Estas emociones, arraigadas sin sentido en muchos hombres, provoca que lleguen a vivir situaciones mucho más estresantes, aguantando una presión autoimpuesta que puede generar dificultades. Según un estudio de la encuestadora YouGov para la revista Psychologies, solo uno de cada cuatro hombres acude a un psicólogo para intentar solucionar su problema, mientras que más de una de cada tres mujeres suelen buscar ayuda.
Además, el problema del aislamiento parece agravar estos fenómenos, sabiendo que se trata de un aislamiento “psíquico” y no “geográfico”. Puedes estar rodeado de gente y sufrir en silencio, que parece ser precisamente el problema que tienen los hombres con respecto a la gestión de las emociones.
¿Qué hacemos si conocemos a un hombre que lo está pasando mal?
La organización benéfica australiana R U OK? ha elaborado un sistema muy valorado por la comunidad internacional que permite abrir un diálogo "útil" con una persona que parece estar en peligro psíquico: el protocolo ALEC, de sus siglas en inglés.
- “A” de "Ask" (Preguntar): podemos preguntarle a ese hombre que pensamos que lo está pasando mal cómo se siente en este momento y también por qué parece haber cambiado su comportamiento últimamente.
- “L” de “Listen" (Escucha): escucha atentamente su respuesta, sin juzgarlo. Hablar de su sufrimiento ya le permite aliviarse emocionalmente.
- “E” para “Encourage Action" (Fomentar la acción): Alienta sus intentos de pasar a la acción y buscar soluciones para mejorar su situación. Cuando un hombre llega a esta situación, ¡incluso un pequeño movimiento puede costar mucho! Puedes preguntarte, por ejemplo: ¿cómo come?; ¿cómo duerme?; ¿Puede realizar actividades cotidianas en su día a día?
- “C” de “Check In” (Revisar): un tiempo después de haber conversado con esa persona, puedes verificar si tu aportación tuvo impacto. Una manera de revisar su situación podría ser, por ejemplo, llamándolo por teléfono unos días después de la charla para saber si se ha producido algún cambio. Esto le permitirá sentirse realmente escuchado y considerado. Tal vez necesites dedicar un poco de tiempo en seguir de cerca a esa persona, ¡pero salvar una vida humana no tiene precio!
Giacomo di Falco
Todos los artículos
Mudarse cuando se es paciente

Las mudanzas son siempre una fuente de estrés. Con la cabeza inmersa dentro de las cajas, hay que ordenar y ordenar, pero también anular contratos, declarar el cambio de domicilio y realizar toda una serie de trámites administrativos. En este artículo, Vik explica todo lo que deberías saber sobre la mudanza como paciente de una enfermedad crónica.
Cómo afecta el invierno a la sexualidad

Pérdida de deseo sexual, depresión, fatiga, trastornos del estado de ánimo y disminución del sistema inmunitario son signos que se manifiestan durante el periodo invernal, cuando hay menos luz natural. Descubre los consejos de Sébastien Landry para remediarlo en este artículo.
Los beneficios de la dieta mediterránea

Para adoptar con mayor facilidad una alimentación sana y equilibrada, el nutricionista Michèle Cahuzac presenta y recomienda en su nuevo artículo la dieta mediterránea. Descubre todos sus beneficios.
Un día en la vida de un paciente

La vida diaria de un paciente no es fácil. Nos enfrentamos a retos debidos al impacto de la enfermedad y no siempre es fácil gestionarla. Soy Camille, una paciente con una enfermedad crónica y os cuento mi día a día en este nuevo artículo.
Afrontar las fiestas si estás enfermo

Cuando pensamos en las fiestas navideñas, a menudo nos vienen a la mente momentos alegres para compartir con nuestros familiares. Sin embargo, cuando se convive con una enfermedad crónica, este periodo también puede ser fuente de estrés. El psicooncólogo Giacomo Di Falco comparte en este artículo ocho consejos para sobrellevar mejor estaé poca del año como paciente.
Un amigo rechaza cuidar de sí mismo: ¿qué hago?

Existen diferentes maneras de ayudar a un ser querido. He hablado con una psicóloga que quiere compartir sus consejos contigo.